lunes, 5 de julio de 2010

La Jitanjáfora de "Melitón Gonzalez"


En desigual combate. Acuarela/papel, 30 x 40 cm.


Acostumbrado ya al vapuleo que sufre el castellano o español en esas cuevas de lo abyecto en las que se han convertido ciertos espacios ofrecidos al internauta lector para que en ellos perpetre sus generalmente groseros "comentarios" a cualquier clase de noticia,decido recordar en esta entrada a quien retorciendo el idioma, ya hace un siglo, lo hizo conscientemente y con gracia.
El tarraconense "Melitón González", alias de Pablo Parellada (1855-1920) es uno de esos autores considerados, no sé bien porqué, menores, injustamente olvidados y cuyos divertidos dislates lingüísticos encontré hace tiempo en la vieja edición del Espasa de 1928. Hoy día puede uno encontrarlo, a poco que busque, en diversos lugares de la red, por ejemplo en la titulada Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes
http://213.0.4.19/portal/parodia/autor_parellada.shtml (enlace que ofrezco gentilmente al amble lector de este blog)
Este ingenioso individuo practicaba la invención de "palabros" burládose, ya entonces, de una modernidad cursi y petulante, el retruécano gongorino, el ripio muñozsequino y echegariano y toda la estupidez verbal que , lamentablemente, llega hasta el día de hoy.
Para este leguaje inventado, el mexicano Alfonso Reyes (1889-1959)acuñó en su escrito "La experiencia literaria", el témino Jitanjáfora que señala una composición poética con palabras en su mayoría inventadas.
Escenificada, reestrenada una y otra vez (hasta la saciedad) la famosa y muy divertida " La Venganza de Don Mendo" del prolífico Pedro Muñoz-Seca, no entiendo cómo no se le ocurre a alguien montar la más conocida (aunque ignorada hoy) obra de "Melitón González" que se tituló: Tenorio modernista :remembrucia enoemática y jocunda en una película y tres lapsos. Fue estrenada en el madrileño teatro Lara en 1916 y en el antedicho enlace se puede encontrar el texto completo de esta desmesurada versión de la obra de D.Jose Zorrilla, muestra de un humor añejo pero de una riqueza sonora repleta de verbos, sustantivos y expresiones dignas de figurar entre los más creativas jergas o lenguajes de germanía.
Incluyo una breve muestra del disparate referido con la intención de provocar su lectura a quien pueda interesar.






ALMA DEDICANTE
(Que el autor dirige a Samaniego solicitando un prólogo)

Yo he restregado mi intelecto en las hipocrenieces de los efebos glaucos imperantes y afratelados en nexo exedraico (....)

Yo espero de Don José Samaniego L. de Cegama un prólogo, prolabio, proemio, protógala, prostetis, prótasis, atrio, vestíbulo, zaguán o frontispicio en el cual me ponga más allá del expando, según es práctica entre los efebos glaucos afratelados en nexo exedraico.

Pincia, 16 de Octubrescente de 1906.

Y contesta Samaniego (¡?):

(...)
¡Salve, panicida filenoso, Anticristo de la floripondiez modernosa, joglero cotufante y multicorde, que pusiste bajo mi abrigaño las fulgurosas albescencias de tu mágica siringa!...

¡Anda la siringa!

José Samaniego L. de Cegama.



(....)


DON JUAN
¡Ah! en todo lo que escribí
al castellano insulté
palabras introducí
y con ellas consoné

es decir, consonantí
el glauco quintaesencié
si, en consonante, fue en e
si fue en i, consonantí

y en todo escrito, dejé
remembro glauco de mí.



DON JUAN A DOÑA INÉS
No es verdad, fauno de amor,
que a la orilla del aguaje
fulge más puro el lunaje
y se halitea mejor?
(...)

DOÑA INÉS
Silenciad, don Juan, por Dios,
que tanta palabra glauca
me perplejiza y embauca
labializándola vos.
(...)

Vuestra palabra divina,
vuestro lenguaje selecto
me producen el efecto
de la capilocarpina.
(...)

¡Don Juan! Mi razón se pierde;
ámame por compasión
o muere mi corazón
de neurastenura verde.

(...)


DON JUAN
Me hacéis brotar el risaje,
modernizar es lo estético;
lo que es del Cosmos, «Cosmético»,
¿grupo de coros? «Coraje».
De funda, «Fundamentar»;
varias calvas, «Un calvario»;
tenor de ópera, «Operario»;
comer de balde, «Baldear».


DON DIEGO
No puedo más tu cinismo
escuchar, porque es ultraje
de Cervantes al lenguaje,
y al sagrado clasicismo.
Glauco prosigue, pero, ¡ay!,
por tu lenguaje epidémico
ya no serás académico;
me lo ha dicho Echegaray.*




*D. Jose Echegaray (1832-1916). Ingeniero de caminos canales y puertos madrileño e incompresible Premio Nobel de Literatura en 1904, que no se privó de construir los más execrables ripios como el que sigue, perteneciente acaso a alguna "pieza" representable.

No hay que escatimar la pez
ni las cuerdas inflamadas.
Que estén todas preparadas
para mañana a las diez

No hay comentarios: